La verdad sobre el caso Harry Quebert

Autor: Joël Dicker Cuando inicie esta nueva relación con las letras del suizo Joël Dicker, solo fueron necesarios 3 días para devorarme las 793 páginas que me trasladaron a Aurora, New Hampshire. La forma de Dicker de llevarte al clímax, y luego sorprenderte con un giro de trama, hace que este libro sea adictivo. La narración detallada, contada en varios espacios temporales -1975, 1998 y 2008- te desgrana en desorden, el por qué el cuerpo de la joven Nola, aparece enterrado en el jardín del afamado escritor Harry Quebert, autor de una de las grandes novelas de todos los tiempos. La historia nos la narra Marcus Goldman, joven escritor que acaba de ganar reconocimiento con su primera novela, pero que sabe que su nuevo mundo de éxito literario se tambalea, al no encontrar inspiración para su segundo libro. En su desesperación, Marcus decide visitar a su ex profesor y mentor, Quebert para conseguir algún consejo. Durante la visita de Goldman, Quebert es acusado de asesinato y Marcus se ve obligado a indagar la verdad escondida en los rincones del pequeño pueblo. El resultado puede ser su consagración o su definitiva bajada a los infiernos. Solo después de leerlo, un comentario de @ayelenfesker sobre como el libro romantiza a la pedofilia, me dejó pensando. La protagonista es una joven de 15 años que mantiene una relación secreta con un hombre de 34, y aunque Dicker no describió escenas donde se consumara esta relación prohibida, y estoy consiente de que una quinceañera tiene todas las herramientas físicas para cautivar a cualquier hombre, no es menos cierto que mentalmente, muchas a esa edad, continúan siendo niñas, por lo cual son muy fáciles de manipular, y es precisamente esa inmadurez la que llevó a Nola a la muerte. Los pasajes que se refieren a cómo afrontar las dificultades comunes de los escritores, la falta de inspiración, la procrastinación, etc., fueron mis partes favoritas y más reflexivas. La historia en sí, es una cadena continuada de mala suerte, coincidencias nefastas y miedos irracionales. Para mí, lo maravilloso de este libro es la forma cómo Dicker nos cuenta ka historia, haciéndonos partícipes de cada descubrimiento que hace Marcus. Tuve que llegar hasta la última página, para enterarme de toda la verdad sobre el caso de Harry Quebert. Y tú, ¿ya sabes quién mató a Nola? Nos vemos entrelíneas…
Aquitania

Autora: Eva García Sáenz de UrturiPremio Planeta 2020 Tiempos difíciles hacen hombres grandes, pero en este caso, mujeres, y en Aquitania, se ven los trucos utilizados por las mujeres de la época, que desde la sombra de ser consideradas menos que personas de segunda, incluso si eras una reina, buscaban imponer su voluntad, o simplemente defenderse, ante un mundo creado por y para hombres. Corre el año 1137. Eleanor, de tan solo trece años, se entera de que su amado padre, el duque de Aquitania, ha sido asesinado en Compostela. Ahora es la heredera de la región más codiciada de Francia. Por ello traza una venganza, en donde, ella misma, será el cebo para destruir a quién supone el asesino de su progenitor, el rey de Francia, y a toda su descendencia. Al consumar el principio de su venganza, que es casarse con el príncipe heredero al trono de la Flor de Lis, la repentina muerte de su suegro de la misma forma que su padre, hace que sus dudas, sobre quién es el asesino y a quién beneficia ambas muertes, la agobien en la soledad de su nuevo reinado, alejada de su mundo y rodeada de enemigos. Este thriller medieval se enfoca en los primeros años de vida de Eleanor, conjugando amor, incesto, venganza, venenos y terribles maneras de matar. Bien orquestado y ambientado, logras comprender las razones de Eleanor para generar complicadas estrategias para mantener el poder, jugando con sus amplios recursos económicos. Esta heroína real logró superar las intrigas, complots y bajezas a las cuales tuvo que enfrentarse para mantenerse como duquesa de Aquitania, y como reina de Francia. Este libro me mantuvo en vilo y me sorprendió con su giro final, el cual debo confesar no me esperaba. Dividido en cuatro partes, cada una cuenta un espacio de tiempo relevante para entender el complot orquestado por los enemigos de uno u otro bando, y para saber quienes al final terminaron siendo aliados. En sus notas finales, la autora Eva García Sáenz, quien ganó el Premio planeta 2020 con este libro, habla de la vida de Eleanor de Aquitania, la cual fue larga y muy controvertida, por lo cual pude ver la posibilidad de tener una segunda o tercera parte. Esperemos que así sea. ¿Leíste Aquitania?, ¿Te gustan los thrillers medievales? Nos vemos entrelíneas…
Como agua para chocolate

Autora: Laura Esquivel, Esta novela, narra la vida de Tita, una joven de buena familia que creció en el tiempo de la revolución mexicana, en un mundo donde la cotidianidad transcurre entre la realidad, la magia y las costumbres. Su vida trascurre en los fogones de la cocina familiar, por lo que estuvo entre los sabores y olores de las recetas más típicas de su época. La relación entre Mamá Elena, su madre y Tita, siempre fue tensa, pues la hija no entendía la injusticia, y la madre no aceptaba que otra gozara de la felicidad que ella no tuvo. Pues decidió que la tradición familiar continuara, al impedir que Tita se casara, pues por ser la menor, ella tenía la obligación de cuidar a su madre hasta su muerte. A raíz de lo cual Pedro, el enamorado de Tita, acepta la mano de la hermana mayor de esta, y es allí cuando comienza el calvario de estos dos amantes, que debieron compartir el techo mientras aplacaban sus ganas. Lo más interesante de este libro es el cómo es contado, pues aunque el tiempo de la historia abarca muchos años, su lectura está divida en doce capítulos, representando cada una un mes del año, en donde se explica con detalle una receta, que a su vez forma parte de la historia. Es un libro sencillo de leer, con pasajes hermosos sobre el amor, reflexiones profundas sobre la decencia y la vida en general. Algunos hablan de las representaciones profundas de la obra, pero para mí fue encontrar a una mujer que se reveló ante los convencionalismos y las injusticias a las que fue sometida. El estilo particular que utiliza la autora, me hizo la obra tan cercana, que la sentí como si fuera mi abuela la que me contara la historia, mientras me enseñaba a preparar algún plato en su cocina. Esta novela fresca y hermosa, fue incluida por el diario El Mundo, dentro de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. ¿Ya herviste el agua para que estuviera a punto para el chocolate? Nos vemos entrelíneas…